Mi informe sobre el Congreso en Rosario sobre Democracia Participativa (13-16 mayo 2010)

martes, 24 de agosto de 2010






UNIVERSIDAD DE MORÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

INFORME DE ASISTENCIA A CONGRESO INTERNACIONAL: Profundizando la democracia como forma de vida. Desafíos de la democracia participativa y los aprendizajes ciudadanos en el Siglo XXI.

(fotos del cierre y evaluación del congreso -una de ellas es Manjula, de India-; con mis compañeros amigos del grupo "Doing Demcoracy Project" y con amigos brasileños de despedida).

PRESENTADO POR: Prof. Mag. María Delia Traverso


El mencionado Congreso Internacional tuvo lugar en la ciudad de Rosario desde el 13 al 16 de mayo de 2010. Es continuidad de los iniciados en Toronto en 2002 y 2008; este último al que asistí. Esto brindó la posibilidad que muchos de los asistentes ya se conocieran, hubieran presentado trabajos conjuntos y todo hiciera el clima más cordial y amistoso.

Consistió en trescientos cincuenta (350) presentaciones y la asistencia de especialistas nacionales y extranjeros. Los participantes fueron numerosos y representaron los cinco continentes.

El Congreso tuvo varias notas distintivas; entre ellas:
-el incremento en la presentación de propuestas y proyectos educativos en relación a la democracia participativa
-la participación de niños de escuelas de Rosario a través del concurso de ilustraciones sobre la Democracia
-entrega de premios a niños y escuelas en el marco de la apertura
-apertura con la participación de autoridades universitarias y gubernamentales y orquesta de niños
-la idea de recorrer la ciudad a través de la distribución de los eventos en varias sedes
-la visita guiada a “La Isla de los Inventos” (lugar de juegos y talleres para niños en galpones del ferrocarril recuperados)

El sábado 15 contamos con la asistencia y exposición del Ministro de Educación Nacional, Prof. Alberto Sileoni, a quien, la que suscribe, sugirió considerar para mejorar la calidad de la formación docente un tiempo sabático y la participación docente en concursos periódicos en los niveles del sistema educativo.

La vastedad de las ponencias y conferencias no permite desarrollar en este informe toda su riqueza. Sin embargo puedo mencionar algunas líneas:
-la integración de los niños en el concepto de ciudadanía y democracia en el ámbito educativo a partir del “Convenio sobre Derechos de la Infancia” (1989)
-Democracia-Paz-Derechos Humanos: El Proyecto de Educación Global/ Global Education. Incluye a las “ciudades educadoras”. Apoyo de asociaciones civiles y empresas privadas. (Alicia Cabezudo- Miguel Silva.)
-Dr. Juan Carlos Tedesco: Pensar la sociedad que queremos construir, “poner el futuro en la agenda” ante el peligro de un capitalismo nuevo donde el futuro es incierto y la escuela está cada vez más fragmentada y es más homogénea. No hay diversidad en la escuela pública. El futuro debe pensarse desde la justicia social y los medios no colaboran con ello porque retacean la información (“Son avaros cognitivos”). Los niños llegan con muy bajas condiciones de educabilidad. Hoy hay excluidos de sectores sociales bajos y altos (por auto-exclusión). Los empresarios no necesitan la relación con la educación porque existen las redes globales de producción.
-Presupuesto Participativo: se analizó el peligro de su volatilidad, muchos proyectos no continúan. (Undurraga, Chile). Falta el debate de la justicia social en la base de los P.P. No derribar lo que construyen otros, sino mejorarlo. Es necesario historiar las prácticas de presupuesto participativo y para ello se está en un trabajo de resguardo de materiales. Necesidad de crear textos para la discusión política. (Alegretti, Coimbra).
-La autodeterminación como valor subyacente en la democracia. Juego entre la sociedad civil, la economía, el Estado, el poder económico y el poder estatal ¿Cómo hacer jugar todos estos factores para abrir caminos al empoderamiento social? Planteo de “invisionar” utopías reales. (Eric Olin Wright).
-Filosofía para niños: dialogar y discutir desde la exposición razonada y no desde la destrucción de la imagen del otro para tener razón. (Diego Di Masi).
-El sistema representativo no nos garantiza la disminución de la pobreza ni del medio ambiente. Se calcula la duplicación de la pobreza y la destrucción del ambiente para el futuro. Apuntar a otro sistema político que asegure derechos y no destrucción del planeta. Dejar de “probar” el sistema de Presupuesto Participativo y definirlo como política, como un proyecto de sociedad. Sin ello, el voto no tiene sentido. Sin embargo, no es la vara mágica, se le pide demasiado al PP. En algunos casos se está convirtiendo en el nuevo modelo clientelístico. (Ives Cabak)

En el caso particular, asistí representando a la Universidad de Morón, en la presentación del trabajo “Estudiantes de Magisterio y Democracia. Estudio sobre un grupo heterogéneo en institución estatal del conurbano bonaerense”. Este trabajo estuvo enmarcado en el grupo de la Red “Doing Democracy Research Project” (“Proyecto de Investigación Haciendo Democracia”) conformado por: el Director -Dr. Paul R. Carr (Youngstown University, USA), el co-director -Dr. David Zyngier (Monash University, Australia), Prof. Mag. Helena Mozdelewski, Universidad de la República, Uruguay), Prof. Adriana Murriello (Colegio Ward, Ramos Mejía) y quien suscribe, Prof. Mag. María Delia Traverso (Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Morón). Destaco que el Dr. Carr participó de la exposición del grupo vía teleconferencia.
Nos basamos en la encuesta internacional “Haciendo democracia”. La encuesta inicialmente elaborada por Paul Carr y aplicada en Estados Unidos y Canadá fue adaptada al contexto argentino y otros. Fue aplicada a estudiantes de magisterio, tabulados los datos y con planteo de análisis y conclusiones.
Consideramos las líneas de investigación trazadas por Carr (2008):
- la predisposición entre los estudiantes de entender la democracia y la política de modo débil
- el potencial para los docentes de hacer democracia en la educación
- la importancia de entender el poder y la diferencia en relación a la democracia
Carr se pregunta qué tipo de compromiso democrático desarrollan los estudiantes en sus años de educación. Relaciona esta formación con la influencia neoliberal que sacó del debate el tema de la justicia social de la democracia. Al respecto Carr plantea que la democracia se puede enfocar de dos modos: desde la concepción débil (thin democracy) y desde la fuerte o sólida (thick democracy). La primera refleja una idea de la democracia que deja de lado los problemas de la desigualdad, la marginalización y la privación de los derechos civiles y la segunda remite a la observación crítica y actividad hacia la justicia social. En la primera concepción hay una mirada superficial de la democracia con centramiento sólo en los procesos electorales; en la segunda existe una concepción de democracia como andamiaje que permite al pueblo apropiarse del aspecto más profundo. Aquí es donde la pedagogía crítica puede actuar en hacer más democrática la educación.
Las consecuencias y resultados de la exposición del grupo de la red “Doing Democracy Research Project” llevada a cabo el jueves 14 de 9 a 12,30 hs. fueron: el interés de los asistentes en participar del Proyecto desde sus países de origen, aportando con investigaciones sobre la democracia en escuelas, pertenecer a la red global participando a través de Internet (videoconferencias, chat, mails…) y buscar avales en sus instituciones académicas para el reconocimiento oficial de la Red y sus investigaciones.

El domingo 16 el cierre fue con debate sobre el balance del congreso que finalizó con un almuerzo en el Centro Comunitario de fábrica recuperada.
………………………………………………………………………………………….....

Comments

No response to “Mi informe sobre el Congreso en Rosario sobre Democracia Participativa (13-16 mayo 2010)”
Post a Comment | Enviar comentarios (Atom)

Publicar un comentario